Translate

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Cómo seleccionar maestros y empleados que sean buenas personas?


El viernes asistí a la clase de Ética que dio la profesora Patricia Debeljuh a los alumnos de último año de Contador Público y Administración de Empresas en la Universidad Austral. Tomé nota de algunos de sus dichos, prácticos y profundos, que paso a comentar.

Dice Debeljuh que aún no hay test psicológicos para detectar corruptos, de modo que se recurre a las entrevistas para intentar averiguar si la persona que la organización quiere incorporar, compartirá sinceramente la cultura de integridad que allí se practica, además de tener las competencias técnicas requeridas.

En algunas empresas reúnen 8 ó 9 candidatos para que discutan un caso de ética. A la sesión asisten varios psicólogos como observadores. En otras empresas piden a los candidatos que expliquen cómo resolvieron dilemas éticos que hayan tenido en anteriores trabajos. Lo que está claro es que las convicciones, en cuestiones morales, no se improvisan.

El perfil del corrupto puede pasar por algunos de estos rasgos

domingo, 21 de octubre de 2012

Escuela en hospitales de niños


El 19 y 20 de octubre me correspondió moderar el panel sobre Responsabilidad Social Educativa e innovación en las III Jornadas académicas sobre gestión y dirección de instituciones educativas organizadas por la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

Patricia Taramasco expuso la experiencia de la Escuela Hospitalaria y Domiciliaria del Hospital Garrahan (ver aquí ) que atiende las necesidades educativas de niños y adolescentes internados y ambulatorios de largo tratamiento.
Fue impactante oír cómo la presencia de los maestros motiva y estimula a chicos que estaban abatidos por enfermedades largas y penosas.
Me pareció una fantástica experiencia de cómo la escuela sale de su ambiente natural y se asocia con el hospital para atender  a los chicos enfermos.

En la Ciudad de Buenos Aires también funcionan escuelas en los  Hospitales de Niños Elizalde y Gutiérrez. Hay una Ley Nacional que lo obliga en todo el país, pero no se cumple. Es un buen desafío para que una escuela o varias se unan y brinden el servicio en todos los hospitales donde haya chicos internados que lo necesiten.

domingo, 7 de octubre de 2012

Una granja de 60.000 cerdos y una escuela de 40 alumnos


La semana pasada di clases de Ética y RSE en una maestría en San Luis y en San Juan. En San Luis dirijo la tesis al gerente de una enorme granja que cada día envía a faenar 450 cerdos de 120 kg, con la mejor tecnología disponible. Su tesis es hacer el Plan de Responsabilidad Social de la empresa.

Los únicos vecinos de la granja son los 40 alumnos de una escuela hogar. Cuando esté el Plan de RSE de la granja, con seguridad la escuela recibirá muchos beneficios, ¡comenzando por una mejoría en la dieta de los chicos! Y siguiendo por colaboración en el mantenimiento, logística y transporte. También los profesionales y operarios podrían enriquecer las clases de muchas asignaturas. Sobre todo pueden transmitir la experiencia del trabajo bien hecho, que tanta falta hace en la sociedad.

El personal de la granja se puede beneficiar aprendiendo a explicar sus tareas: es el modo de entender el propio trabajo en un contexto. Y comprender el sentido del propio trabajo es una grandísima motivación personal. Además tendrán la oportunidad de ejercitarse en el trabajo voluntario, que es aprender a servir con desinterés. Así crece el capital social en la comunidad local y en la empresa.
Para la granja, la escuela hogar podría ser una prueba piloto, cercana, en pequeña escala, para adquirir competencias nuevas, que luego podrá replicar en otras instituciones del pueblo, donde vive la mayoría de su personal.

La iniciativa de tener un Plan de Responsabilidad Social puede nacer de la empresa o de la escuela, pero está claro que es una relación –movida por la solidaridad- en la que ambas partes deben beneficiarse.

Colaborando en este blog


Belén Vera trabaja en el Instituto de Desarrollo Sostenible, de la Universidad Católica de Cuyo, en San Juan, desde que lo fundamos en 2005. Es abogada, también trabaja en el Ministerio de Educación de San Juan, estudió Orientación Familiar, promueve programas de Conciliación Trabajo y Familia y practica esta difícil conciliación en su matrimonio, en el que tienen 3 hijos.

Entiende que la responsabilidad social educativa puede ser un modo de renovar la misión de la escuela y potenciar su acción en el entorno local. Por eso va a colaborar desde ahora en este blog. Espero que otros sigan su ejemplo. Su dirección de mail es belenvera@uccuyo.edu.ar

Conclusiones de un Encuentro de Responsabilidad Social


El 25-IX-12 participé como moderador del panel social  en el V Encuentro Bienal Iberoamericano de Responsabilidad Social, organizado por MAPFRE en el Concejo Deliberante de Tigre.

Julio Bresso, director de RRHH y RSE, organizó el programa muy prolijamente, en 4 módulos:  Ética para el desarrollo y los tres pilares del desarrollo sostenible: Sociedad, Economía y Medio ambiente, 

Algunas de las ideas escuchadas y que me parece más interesante compartir aquí, son las siguientes:
1) Dimensión económica
G. Grobocopatel, “el rey de la soja”, dio una visión optimista para la Argentina, por la necesidad mundial de alimentos, que va a persistir. Aceptó que hace unas décadas la agricultura era muy contaminante, pero va mejorando mucho de la mano de la tecnología, principalmente de la siembra directa, que permite que los suelos estén mejor ahora que en época de nuestros abuelos y padres. De los vegetales ya se obtienen plásticos biodegradables, proteínas, biocombustibles y mucho más.

2) Dimensión medioambiental
Muy buena la presentación del Foro de Vivienda, Sustentabilidad y Energías (FOVISSE) (ver aquí), una ONG que está coordinando la construcción de un barrio de viviendas económicas y sostenibles, porque son ecoeficientes (ahorro en materiales, energía, agua, efluentes y basura). Se ofrecen a trabajar con otras instituciones que lo requieran: pienso que las escuelas deberían aprovechar esta oportunidad de mostrar en su construcción la responsabilidad con el medioambiente.

3) Dimensión social
El médico Abel Albino dio una conferencia que todo el público aplaudió de pie, luego de haber reído y lagrimeado con su vibrante oratoria. Como yo era el moderador de este panel pude hacer un resumen

jueves, 4 de octubre de 2012

Difundiendo la RSEd en África, Europa y América

Hoy pude difundir las ideas de este blog con colegas de 3 continentes, gracias a la iniciativa de interMedia, que nos convocó y dispuso la tecnología apropiada: a través de una cuenta de WebEx, que permite compartir archivos y conversar online con muchos participantes.

Algunos comentarios sobre esta magnífica experiencia:
            -me alegra –y admira- que se difunda la RSEd entre profesores y directivos de instituciones educativas, tan abiertos a la innovación y en tan diversas circunstancias, como pueden ser las que se viven en Ginebra o en Nairobi.

             -es difícil intentar educar buenas personas y buenos ciudadanos en una institución que no sea un buen ciudadano corporativo.

            -pude explicar una iniciativa que hasta ahora no ha salido en este blog: la UNESCO promueve la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, del 2005 al 2014. Está preparando y difundiendo en su página web mucho material –con el que no siempre estoy de acuerdo- destinado a maestros de todos los niveles, para que sea una enseñanza transversal. Me llama la atención que en nuestro país todavía no parece haber mucha conciencia de que está en marcha una enorme producción pedagógica, que pronto llegará a estas tierras. 

             -comenté que una materialización de lo que pretendemos con la RSEd es el Colegio Tajamar (www.tajamar.es), de Madrid. Colegas de esa ciudad conocían la institución y confirmaron de inmediato  que efectivamente, se trata de un ejemplo extraordinario de cómo una institución educativa dispuesta a interactuar con sus stakeholders, puede realizar una gran transformación humana, social y urbana de su entorno.

Evolución de Tajamar y el barrio. Fotos de 1964/1970/1987/2008