Translate

domingo, 1 de diciembre de 2013

Una definición admirable de la responsabilidad social de la persona.

“La vida humana ha de ser entendida como una tarea. El hombre es una fatigosa labor
Ginebra-ONU-Consejo DDHH
para el propio hombre, que ha de cuidar de sí mismo, de aquéllos que le rodean y del mundo que habita.”
Alejandro Llano, De qué hablamos cuando hablamos de cultura, en “Textos para la formación humanística”, Ed. Fundación Altair, Sevilla, 2011, p. 18


Transcribo una frase brillante –una más!- del filósofo español Alejandro Llano. Sintetiza una visión emprendedora del hombre, muy alejada de la pasividad. Y al mismo tiempo, es una definición admirable de la responsabilidad social de la persona.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Responsabilidad social de una escuela en un entorno de alta vulnerabilidad

El Colegio Madre Teresa (link) tiene 800 alumnos, que selecciona entre los que padecen
más carencias, en Virreyes, un barrio suburbano de Buenos Aires caracterizado por la pobreza y la violencia.
Su misión es dar educación de calidad, sin conformarse con aprendizajes mediocres, para lo cual tendrían abundantes argumentos.
El director de la escuela era el párroco del barrio, el P. Juan Pablo Jazminoy. La promovió hace 10 años, con la ayuda de la empresa ALUAR-FATE y la continuó con la ayuda de muchos educadores y donantes conseguidos con esfuerzo silencioso. El Estado paga el 18% del presupuesto anual.

Un buen indicador de la calidad educativa es que los alumnos se alfabetizan en primer grado, cuando en comunidades más favorecidos a veces se alcanzan esos resultados entre segundo y tercer grado. Marcela de la Fuente, la Representante legal, me transmite otro indicador que no figura en estadísticas oficiales, pero que es muy  significativo: acaba de regresar del viaje de egresados a Bariloche, con los 27 alumnos  que se gradúan, y fue una experiencia reconfortante, de actividades al aire libre, convivencia sana, sin alcohol ni marihuana.

Le pido a Cristina Carriego, la Directora de Primaria, una aguerrida doctora en Educación, experiencias para transmitir a los educadores que enfrentan experiencias similares. Transcribo algunas de sus ideas, tamizadas sin dudas por el fuerte impacto emotivo que me produce esta visita.

-la educación en entornos muy vulnerables se imagina a veces con un halo romántico, pero se choca con una realidad de una dureza inenarrable. Aquí, parece que en lugar de orientar el aprendizaje gestionamos el dolor en doble escolaridad, me dice la Representante legal, con sencillez.

-hay mucho escrito sobre la escuela en estas condiciones de pobreza, pero al llegar al campo, la mayoría de esos libros transmiten un lejano discurso político-sociológico-psicoanalítico, que sirve de poco.

-al enfrentar tantas dificultades objetivas para educar, la tentación es contentarse con brindar contención, que los chicos estén bien unas horas cada día. Pero es necesario proponerse dar educación de calidad, que se consigue cuando se trabaja duramente, se ponen los medios adecuados, hay motivación, competencia y convicciones.

-los maestros y profesores están apoyados por un equipo en la sección Primaria y otro en la Secundaria, compuesto por trabajadores sociales, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, maestras recuperadoras; no son muchos pero trabajan mucho. La escuela interactúa también con muchas organizaciones exteriores.

-hay que atender a las familias de los alumnos, especialmente a las madres, que acuden buscando apoyo, y que pueden ser aliadas en la educación de sus hijos.

-los chicos viven en entornos en los que no hay proyecto personal ni futuro ni autoestima. Durante todos los años de escolaridad se estimula su capacidad de plantearse la propia vida como tarea. Tienen una orquesta, coro, teatro, deporte, becas.
 



Por mi parte, agrego que el Colegio Madre Teresa está demostrando algunas de las claves para superar el que seguramente es el principal problema de la Argentina y de Latinoamérica: la educación y la inclusión social en situaciones de pobreza extrema.

martes, 22 de octubre de 2013

Conciliar trabajo en la escuela y familia

La conciliación de los requerimientos que plantean a los maestros y empleados el trabajo en la escuela y la familia, es un asunto todavía lejano en las preocupaciones de los directivos escolares.
Las empresas están dedicando mucha atención a este aspecto del clima laboral, porque entienden que allí está uno de los principales focos de stress para sus empleados. 
Las consecuencias más evidentes de la falta de conciliación de estas dos realidades son el ausentismo y la falta de rendimiento en el trabajo. Pero en el largo plazo, no tener una política clara y razonable en este campo, repercute gravemente en las personas y en las organizaciones.
España es el país que está a la cabeza en las prácticas de empresas familiarmente responsables (EFR), y la profesora Nuria Chinchilla, del IESE (Barcelona) es la referente mundial.
En la Argentina, ese papel lo cumple la profesora Patricia Debeljuh, del IAE (Buenos Aires) . Aquí difundimos la convocatoria a la presentación de su último libro.
Esperamos que muy pronto aparezcan en el mundo escolar las instituciones que sean líderes en este aspecto de la responsabilidad social educativa, y resuelvan seriamente  los desafíos de la conciliación trabajo y familia. 

sábado, 12 de octubre de 2013

MercatorNet's blog about children's books

MercatorNet es un sitio web (ver el link a la derecha) que puede ser de utilidad a todos los colegios de lengua inglesa. 
Una de sus secciones se llama Reading Matters (link ), que provee comentarios a libros recientes recomendados para niños y adolescentes de diferentes edades.
El blog explica su propósito de esta manera:

Reading Matters is MercatorNet's blog about children's books. We all know that kids need to read more -- but what? Where can you find titles that are interesting, age-appropriate and uplifting? Here, that's where.

Every week we post a few reviews on the blog and our subscribers receive regular email updates. We welcome contributors, so if you would like to add to our growing library of reviews, please get in touch. 

lunes, 7 de octubre de 2013

Enrique Rojas: "un padre es más que cien educadores"

Enrique Rojas, psiquiatra y escritor español, está en Buenos Aires del 7 al 9 de octubre,
participando en el 21| Congreso Internacional de Psiquiatría. Tuve oportunidad de escucharle la frase que encabeza este post: para un hijo, un padre es más que cien educadores, el padre ausente es una carencia muy grande.
Es un motivo más para que la escuela y la familia armonicen su tarea educadora, como se explica en el post anterior(Qué tipo de relación... ). De lo contrario, los esfuerzos para educar a un niño en un ámbito, se pueden anular en el otro. Ni el hogar ni la escuela son mundos ajenos, que puedan realizar su tarea en aislamiento.

El último libro de E. Rojas se titula El amor: la gran oportunidad. Tú puedes conseguir un amor duradero. En una época marcada por la ruptura de las parejas y la fragilidad del compromiso, ofrece consejos para superar las crisis inevitables en todo matrimonio, instruye a los jóvenes en el arte de la convivencia y en la preparación para el matrimonio.

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Qué tipo de relación quiere tener el colegio con los padres?

Casi todos los días hay penosas noticias acerca del comportamiento de padres de alumnos,
en relación con la escuela. En la Argentina, por ejemplo, los medios de comunicación dieron cuenta recientemente de hechos vergonzosos:

-Padres del Colegio Nacional Buenos Aires, el más prestigioso del país, apoyaron unánimemente la toma del colegio por parte de sus hijos, que se solidarizan con  alumnos de otros colegios que protestan por alguna regulación ( leer aquí)
-Padres a los golpes (leer aquí )  :
padres de alumnos de 11 años se trenzan a golpes de puños en la puerta de la escuela, luego de discutir sobre la conducta supuestamente agresiva de unos de los alumnos..
-Una madre golpeó a la vicedirectora de una escuela en medio de una charla sobre bullying  ( leer aquí
-una madre atacó con un cuchillo a una compañera de su hija, y le provocó cortes en la cara y en una pierna.

Este tipo de  conductas paternas son las que llevan a algunos directivos de colegios a pedir o desear que los padres ni aparezcan por la escuela: cuanto más lejos, mejor.

Por otra parte, todos sabemos que los padres son los primeros educadores de sus hijos, porque es un derecho y un deber que acompaña a los responsables de traerlos a la vida.
De este modo, la sabia pedagogía dice que la educación de los niños es tarea conjunta de padres y maestros, y que cuando no se realiza armónicamente, los niños se educan mal.
Entonces algo grave está pasando con la educación, porque todos percibimos que en lugar de complementación, hay una oposición sorda o explícita, entre la familia y la escuela, en un gran número de casos. En algunos colegios, los maestros explican que los padres destruyen a diario, con sus comportamientos y ejemplos, los esfuerzos formativos realizados en las aulas.

Las familias: el principal stakeholder del colegio
Por lo que atañe a este blog, podemos afirmar que las familias son quizá el principal público interesado de una escuela, el stakeholder más importante. Y, en las actuales circunstancias sociales, es el más reticente para  colaborar positivamente en la misión educativa. Los maestros, directivos, alumnos y empleados están bajo una normativa que regula su conducta, aunque ciertamente con limitaciones. Por el contrario, las relaciones escuela-familia escapan a toda regulación, y están en un proceso de deterioro que  desborda las posibilidades de intervención de los maestros.

En mi opinión, la relación escuela-familia es un aspecto clave de la responsabilidad social de las instituciones educativas, especialmente a partir de los cambios sociales y laborales que se produjeron en el mundo occidental desde la mitad del siglo pasado.

¿Qué consejos podemos dar para encauzar positivamente esas relaciones, desde la escuela?

En primer lugar, cada escuela debe decidir qué tipo de relación quiere tener con los padres, con el objetivo de armonizar las orientaciones y mensajes que se transmitirán a los niños. Lo que no es admisible es cortar las relaciones o no asumir ninguna decisión.

En segundo lugar, tomar conciencia de que es un asunto espinoso y difícil y que requiere acordar en la escuela algunos lineamientos básicos para tener en cuenta en la relación con los padres. No se trata solamente de normas disciplinares, sino sobre todo, de un talante ético que los educadores –maestros y padres- quieren transmitir en las aulas y en el hogar. Para que esto no quede en palabras abstractas, pienso que se debería tener un discurso ético fuerte y claro, que se puede enseñar a través de gestos, consignas, ejemplos, narraciones, lecturas, y tratando de encarnar las virtudes en la vida diaria.
La escuela debería mostrar que está empeñada en desterrar prácticas y comportamientos corruptos que se han establecido en la sociedad –en las familias, en las organizaciones públicas y privadas-, y que se trata de una prioridad en su tarea educativa, que necesita compartir con las familias.
Los objetivos para un trabajo educativo conjunto con los padres, podrían ser:

-cuestiones éticas en la relación entre las personas: sinceridad, respeto, bondad, generosidad, justicia, puntualidad, alegría, solidaridad, buen trato, inclusión social, responsabilidad y libertad.
-cuestiones éticas en relación con el estudio: valorar el esfuerzo, la honestidad, el trabajo bien hecho, evitar el plagio y la copia, hábito de lectura, usar el idioma correctamente, creatividad.
-cuestiones éticas en relación con la escuela: cuidar las instalaciones, edificios y material didáctico, conciencia ecológica, espíritu emprendedor y de cooperación.
-cuestiones éticas en relación con la comunidad: solidaridad, ciudadanía, amor a la patria, aportar al bien común.

Quizá sea una sorpresa para las familias que la escuela las convoque para pedirles un compromiso ético. Pero estoy convencido de que es mucho más importante que las familias colaboren en estas cuestiones, a que ayuden a sus hijos a resolver problemas de matemáticas o lengua.

A medida que se toma conciencia del problema, se advierte también la dificultad que entraña, y que requiere capacitación, estudio, investigación. Presentamos algunas posibilidades:
Capacitación

Un curso novedoso es el que imparte la Escuela de Educación de la Universidad Austral, en su versión presencial y a distancia: PROGRAMA Y DIPLOMATURA “RELACIÓN ESCUELA – FAMILIA”
DESTINATARIOS:
Equipos Directivos:
Propietarios y Representantes Legales.
Directores de Nivel Inicial – Primario – Secundario.
Asesores y Coordinadores.
CONTACTO: 5921-8007; eeducacion@austral.edu.ar

Investigación
El World Family Map, consorcio de investigación del World Family Map project presentó
recientemente en Nueva York un reporte global titulado Mapping family change and Child well being outcomes
El informe contiene indicadores sobre cuatro áreas que analizan el bienestar de la familia en el mundo: estructura, socio economía familiar, cultura y procesos familiares. Así mismo incluye un ensayo sobre la relación entre la estructura familiar y los logros educativos en los niños, tanto de los países desarrollados como en vías de desarrollo.


Herramientas
En los Estados Unidos hay variadas alternativas para facilitar la cooperación de los padres con la escuela. Una de ellas es VolunteerSpot ( página web ), un software gratis para la organización del trabajo de los voluntarios. Tiene una sección dedicada a los padres que quieren colaborar con sus colegios, para acordar reuniones con maestros, organizar fiestas escolares, torneos, búsquedas de fondos, campamentos, etc.
¿Y cuando es la familia la que no encuentra en la escuela el sentido educador en los valores y virtudes que se enseñan en el hogar?
En este caso son los padres los que sufren ante la indiferencia ética con que se desempeñan los educadores profesionales. Como lo que está en juego es la educación de los hijos, es imprescindible su involucramiento en la escuela. Los padres tienen que participar, solos o mejor con los otros padres, para que la educación responda a sus expectativas.


Solamente hemos enunciado la cuestión de la relación escuela-familia, pero lo suficiente para mostrar la hondura de los problemas que esperan a las instituciones educativas que quieren ser socialmente responsables con todos sus stakeholders.

sábado, 21 de septiembre de 2013

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Social Responsibility and Corporate Communication in Schools
Mario Pérez (2007) óleo sobre tela
El profesor Luis M. Martínez (luismanuel.martinez@urjc.es) del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha publicado este trabajo 
De acuerdo a sus palabras, “En este artículo ofrecemos sugerencias con las que hacer una adecuada comunicación institucional que permita a los centros educativos adoptar con mayor voluntariedad y eficiencia su Responsabilidad Social Educativa.”
Me parece muy importante darlo a conocer porque es uno de los primeros papers que se publican sobre la RSEd en el mundo. El contenido del trabajo es el siguiente:
1. El camino hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las instituciones educativas,
2. La RSC de las instituciones educativas,
3. La RSC de las instituciones educativas conceptualizada como Responsabilidad Social Educativa (ReSEd),
4. Los stakeholders del centro educativo,
5. La Comunicación Institucional (CI) en los centros educativos,
6. Estrategia de comunicación en los centros educativos,
7. La vinculación de la ReSEd y la CIEd en el centro educativo,
8. Propuestas de CIEd para el desarrollo de la ReSEd,
9. Conclusión

PRIMERA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ARGENTINA

Esta Maestría de la Universidad Austral de Buenos Aires (ver aquí), tiene un interés especial 
para nuestro blog, porque el plan de estudio propuesto incluye un espacio denominado Práctica Profesional, que consistirá en la realización de un trabajo de campo en torno al funcionamiento de un centro educativo. Se brindarán las herramientas y el asesoramiento para que los alumnos puedan realizar el Plan de Responsabilidad Social de su colegio.
§        En la Sesión Nro. 378 del 17/06/2013, la CONEAU ha acreditado el proyecto de carrera de Maestría en Dirección de Instituciones Educativas, a dictarse en la Escuela de Educación. La primera en su tipo en la Argentina.
§        Se articula con la Especialización que comenzó a funcionar en 2011, cuyos primeros graduados podrán ahora continuar los estudios y obtener el título de Magíster.
§        Confirmando la línea de desarrollo elegida por la Escuela en el año 2007, se ha comprobado el interés por parte de diversos actores del mundo educativo en capacitarse con el más alto nivel académico y profesional en las funciones propias de la dirección institucional.
§        El innovador posgrado inicia su cursada a fines de agosto para quienes empiezan el primer año, y en octubre para quienes finalizan previamente la Especialización.
 CONTACTO sede Buenos Aires – PILAR
Av. Juan de Garay 125 - CABA
5921-8007
eeducacion@austral.edu.ar
CONTACTO ROSARIO
Paraguay 1950 - Rosario
0341-5223000 int. 3020
admisiones.rosario@austral.edu.ar

jueves, 18 de julio de 2013

La infraestructura de un colegio es la confianza. Y la confianza se derrumba ante la mentira o la injusticia.

Cualquier organización -ya sea una PYME, una gran  multinacional, o las sociedades complejas que constituyen los países-, se basa en la confianza. Podemos pensar en la mínima organización que componen marido y mujer en una familia; si uno de ellos pierde la confianza en el otro, hasta los gestos más inocentes de su cónyuge se pueden convertir en sospechosos.

Con mayor motivo, se debería prestar atención a construir confianza en las instituciones educativas, porque la relación enseñanza-aprendizaje se realiza sólo en un clima de confianza.

¿Qué sucede cuando en un colegio no se cultiva la confianza en las relaciones personales?
Los resultados no podrían ser más costosos, porque, perdida la confianza,  se hace necesario multiplicar incesantemente los controles. Los preceptores y maestros controlan alumnos en todo momento, mientras son controlados por directivos, que son controlados por representantes legales, y todos caen finalmente bajo la mirada inquisidora de los inspectores. Sin confianza, se reproducen las planillas que hay que rellenar, sellar, firmar y archivar, aunque no respondan a ninguna realidad ni nadie las use jamás para nada.

Con el clima interno de desconfianza, hacen falta esfuerzos ímprobos para alinear al colegio detrás de objetivos comunes, por más simples que sean. Y el personal más competente se va alejando en busca de mejores horizontes.
 Si se acude al asesoramiento externo, es posible que la situación se prolongue, mientras son ensayadas, cada vez con menos convicción, distintas metodologías de liderazgo y motivación.

Cómo se gana la confianza?
No hay técnicas alternativas para ganar la confianza de la gente: solamente depositamos nuestra confianza en alguien, cuando, además de su idoneidad,  comprobamos su comportamiento ético continuado. Especialmente, valoramos la veracidad y la justicia. Por eso, la confianza se derrumba cuando advertimos una mentira o una injusticia, tanto en las acciones individuales como en las  decisiones corporativas. La confianza, ganada quizá a lo largo de años, se puede perder en un instante.

Entonces, ¿cómo  instalar una cultura organizacional que genere confianza en las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa? Simplemente, hay que decidirse cuanto antes por una conducta íntegra. Asegurarse de que haya total coherencia  entre  los valores declarados en la misión y en el ideario, y todas  las acciones y los gestos de los directivos. Al mismo tiempo, se debe transmitir enérgicamente esta política a todo el público interno y externo. Y hay que castigar con rigor la mala fe, no los errores. Un sencillo comité de ética, en el que van rotando los miembros, puede ser un mecanismo oportuno. La confianza del personal y de los públicos interesados es altamente  sensible ante situaciones del siguiente estilo, especialmente si no concuerdan  con las declaraciones éticas formales:

  • La secretaria avisa al director -“Señor, lo llama su esposa”. –“Uh! Quiere que la acompañe al médico...Dígale que salí a una reunión y regresaré tarde.”  La secretaria no va a creer  más en lo que diga su jefe, y es posible que la anécdota se divulgue por los pasillos.
  • No cumplir la palabra dada.
  • Favoritismo en el trato con empleados, profesores y familias, por parte de los directivos o del sindicato. Gratificaciones indebidas.
  • Uso de bienes, espacios o servicios para beneficio personal.
  • Defraudar las horas de trabajo.
  • No reconocer los propios errores.
  • Exageraciones en la publicidad que proclama las  bondades del colegio, el nivel de inglés y de sus instalaciones deportivas.
  •  Falsificaciones de cualquier orden que se admiten en alguno de los niveles de la escuela: para evitar el pago de servicios, para eludir las demandas justas de alumnos o maestros, para anular inspecciones de entes reguladores, etc.
  • Engaños en contratos y acuerdos con proveedores.
  • Falta de transparencia y precisión en las comunicaciones, internas o externas.

Es muy frecuente que las acciones injustas provoquen una sana indignación en quien las percibe, pero no ocurre lo mismo con las mentiras. Quizás porque un importante porcentaje de las mentiras que se oyen a diario en los ámbitos laborales, no son malintencionadas. Son producto de la ligereza en el hablar (¡no estoy para nadie!), o de infantil vanidad para  no quedar mal (me retrasé porqueee... me llamó el Ministro de Educación);  o de la pereza que impide pensar una contestación precisa y verdadera. (¡Tengo muchos problemas graves como para ocuparme de esas tonterías!); o de anteponer la eficiencia a la veracidad (Para que nos atiendan  los de Administración tenemos que dramatizar y adornar el pedido).
Pero, aunque no sean  mal intencionadas, ...son mentiras. Y no se puede mentir, porque cada persona tiene derecho a que no la engañen ni manipulen, a saber la verdad de lo que le corresponde saber.

Una precisión más. Para determinarse a decir siempre la verdad, no hay que esperar a que tomen antes esta decisión... los demás. No hace falta esperar a que el Ministerio de Educación deje de hacer promesas que no se cumplen, que los políticos dejen de engañar, que los periodistas sean siempre veraces y justos. Hay que comenzar ya, creando a nuestro  alrededor un círculo de veracidad y transparencia, que se expandirá,  como cuando una piedra cae en el lago. Es tremenda la eficacia expansiva del buen hacer. La sociedad y especialmente los alumnos están muy necesitados de recibir un claro mensaje ético desde el mundo educativo, no sólo con palabras, sino con comportamientos ejemplares. Comportamientos que cabe esperar de cada uno de los miembros de la escuela, y más aún de los maestros y directivos,  que asuman también en este campo, su responsabilidad social.

 -----------

Cuando un jugador juega horrible
Hace unos años, el entrenador de fútbol Carlos Bianchi, habló en Buenos Aires ante 500 empresarios sobre liderazgo, éxito y derrota, competencia, humildad y familia. Buscó los puntos de coincidencia entre el fútbol y la dirección de organizaciones. Al hablar sobre la importancia de la sinceridad en la conducción de grupos, Bianchi dijo: “Hay que ser muy sinceros. Cuando un jugador juega horrible, o cuando un empleado trabajó mal, hay que decírselo. En uno u otro sentido es una forma de reconocimiento. Para sacar el máximo rendimiento de los dirigidos no hay que mentirles, ni siquiera para hacerlos sentir bien.”.





sábado, 13 de julio de 2013

EDUCAR EN VALORES: QUÉ VALORES?

En Bolivia, a casi 4.000 metros de altura, pude leer esa inscripción en quechua, el idioma de los incas:

AMA LLULLA   -No seas mentiroso
AMA SUWA      -No seas ladrón
AMA QUELLA  -No seas haragán

Son tres mandatos de la educación básica, que aún hoy siguen recibiendo los niños en la escuela primaria, en Los Andes bolivianos. Desde hace por lo menos 600 años, cuando aún no habían llegado los españoles, los incas eran conscientes de esos mandatos de la conciencia moral: los dos primeros coinciden con Mandamientos judeocristianos; el tercero pertenece a la Fortaleza, una de las virtudes cardinales.
Sobre estos valores los incas educaban para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades.
Me parece valioso recoger este ejemplo práctico de cómo se manifiesta  la misma naturaleza humana en culturas diversas.


viernes, 21 de junio de 2013

Cómo se hace un buen proyecto de responsabilidad social educativa

La revista del Centro Educativo Cuatro Vientos, de abril 2013, se dedica a “Responsabilidad social y educación”. En una de sus páginas explican el Proyecto “Para que todos puedan leer”, que me parece un buen ejemplo para analizar.

Cuatro Vientos (link) es una institución que lleva adelante una ONG en las afueras de Rosario (Argentina). Su misión es brindar a chicos y jóvenes de barrios carenciados, la posibilidad de acceder a una educación de calidad, a través de apoyo escolar y capacitación laboral. (ver post del 15 Dec 2012). Detectaron que algunos alumnos tenían problemas de conducta y de aprendizaje, debido a que padecían dificultades visuales. Confirmaron con maestros de las escuelas de la zona que el problema existía. Se pusieron en contacto con una empresa óptica importante (Essilor Argentina) y con el Instituto Oftalmológico Rosario, y diseñaron el proyecto “Para que todos puedan leer”. A lo largo de varios meses, convocaron a 2.000 niños y niñas (junto con sus padres o tutores) de entre 5 y 16 años, a fin de realizarles varios exámenes de agudeza visual. A los que se les detectaba alguna dificultad visual se los derivaba a un aula contigua y eran examinados por un médico con los aparatos necesarios. Luego un óptico les tomaba las medidas y les exponía varios modelos de marcos para que pudieran elegir el que más les gustara. En menos de 20 días se les entregaron en forma gratuita anteojos recetados con las monturas y cristales de policarbonato, provistos por la empresa óptica. Un óptico les explicó cómo usarlos y cuidarlos.

Desde el punto de vista de la RSEd podemos analizar el proyecto en varios pasos:

            Primer paso: conocimiento de sus stakeholders: en la institución educativa se detecta un problema que padecen  varios de sus alumnos y que afecta a su rendimiento escolar y a su vida. Se confirma con otras escuelas de la zona que es un problema generalizado.

            Segundo paso: se comprueba que la resolución del problema está dentro de la misión de la institución educativa (educación de calidad para niños carenciados)

            Tercer paso: la institución convoca a dos actores sociales –una empresa y un instituto especializados en la solución del problema. Los tres actores juntos diseñan cuidadosamente el Proyecto social, donde cada uno aporta sus propias competencias.

            Cuarto paso: se ejecuta el proyecto y la evaluación es óptima. Los tres actores deciden continuar el Proyecto, hasta beneficiar a 8.000 niños, que es la población escolar de la zona de influencia de Cuatro Vientos.

Conclusión: este ejemplo refleja muy bien la RSEd, como la entendemos en este blog, por los siguientes motivos:
1. La institución educativa conoce a sus stakeholders, comenzando por los más cercanos (sus alumnos, las otras escuelas de la zona).
2. Cuando detecta un problema que sus alumnos no pueden resolver, moviliza a otros actores sociales. No pide dinero, sino que esos actores pongan en acción sus propias competencias, para solucionar  un problema social. Diseñan juntos un proyecto, trabajando en red, con profesionalidad.
3. El proyecto es exitoso porque está bien pensado y bien ejecutado; por eso es una ayuda eficaz para  los alumnos propios, y se extiende más allá, beneficiando a toda la comunidad local.


miércoles, 22 de mayo de 2013

“Hoy fue el día más feliz de mi vida”! dijo el chico al volver de la escuela

     Ayer un amigo me contó la siguiente historia. Su hijo de 10 años vino triste del colegio diciendo que el maestro explicó que la minería es muy mala porque contamina el ambiente. Mi amigo es ingeniero de minas y el próximo día que fue al colegio a buscar a su hijo, se ofreció al maestro a dar una clase sobre minería a sus alumnos. El maestro consultó al director y aceptó la propuesta. 
     Mi amigo se preparó bien, llevó  demostraciones de cómo funciona una mina en 3D, y  una caja con piedras conteniendo distintos minerales metalíferos.
     Reunieron a tres cursos, con 90 alumnos de 10 años, sus respectivos maestros y algunos directivos. Los niños estuvieron durante una hora y media con ojos admirados, escuchando, tocando piedras entusiasmados. Hicieron preguntas filosóficas, como “ud. es feliz en ese trabajo?” y “por qué el diamante es más caro que el oro?” Mi amigo disfrutó lógicamente, y pueden imaginar a su hijo, que no cabía dentro de su camisa.
    Al día siguiente le contó el padre de un compañero de clase, que su hijo había llegado ese día diciendo la frase del título: “Hoy fue el día más feliz de mi vida!”

Es una pequeña ilustración de cómo se enriquece el mundo escolar cuando la escuela interactúa con padres, con expertos, con el mundo real. Todos ganan:  los chicos, los maestros, las familias, la comunidad. Y la escuela ejerce su liderazgo como actor socialmente responsable.

Con palabras similares, aunque centrado solo en mejorar el aprendizaje, recojo aquí lo que
George Lucas
dice  el director de cine George Lucas, que creó la  Fundación edutopia (click aquí
). En su página web explica que su propia experiencia escolar fue frustrante: “A menudo estaba aburrido. La educación tradicional puede ser extremadamente aislacionista, el curriculum es muchas veces abstracto y no relevante para la vida real, los maestros y alumnos no tienen contacto habitualmente con recursos y expertos externos al aula, y muchas escuelas operan como si estuvieran separadas de sus comunidades” (ver aquí en inglés  )

Para iniciar un camino de responsabilidad social en la institución educativa es necesario apertura mental, como en la historia que encabeza este post. El maestro y el director de la escuela recibieron con calidez la propuesta de un papá, aunque la iniciativa no había partido de ellos, y les producía una pequeña complicación salir de sus rutinas. Son actitudes imprescindibles para el cambio. 

sábado, 18 de mayo de 2013

Observatorio de la RSEd en Madrid

Una muy buena noticia para la RSEd es que un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, ha creado el Observatorio de Responsabilidad Social Educativa (RESED). Se trata de Educación Abierta,  Grupo de Investigación del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos(Madrid, España) (http://www.educacionabierta.es/), cuyo director es el Prof. Luis Manuel Martínez 
Transcribimos la descripción que hacen en su página web de esta gran iniciativa.
El Observatorio de Responsabilidad Social Educativa (RESED) es un órgano de coordinación, asesoramiento y promoción de la responsabilidad social de las instituciones educativas así como de la responsabilidad educativa de todas las demás instituciones.
Este órgano está compuesto por un equipo interdisciplinar de profesionales y científicos que tratan de ayudar sin ánimo de lucro y desde una perspectiva técnica, a los centros educativos, familias, empresas y ciudadanos individuales para actuar con la máxima responsabilidad social y educativa en sus prácticas cotidianas.
Estos trabajos de coordinación con la realidad social y educativa cotidiana nos proporciona una información de primer orden que ponemos al servicio de las instituciones educativas, las empresas y las administraciones para la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de políticas integrales de responsabilidad social educativa.

Objetivos del observatorio

  • Establecer un sistema de asesoramiento a los centros educativos y familias que permita mejorar las practicas educativas con respecto a la responsabilidad social.
  • Establecer un sistema de asesoramiento a empresas y particulares que sensibilice sobre la responsabilidad educativa de sus acciones profesionales y hábitos cotidianos. 
  • Desarrollar estudios e investigaciones
  • Formar educadores y profesionales.
  • Recopilar información, crear informes y difundir los resultados.
  • Promover la colaboración y la coordinación entre las distintas administraciones e instituciones que desarrollan actividades en torno a la educación y la responsabilidad social.

Equipo de coordinación, gestión y asesoramiento técnico

  • María Vega
  • Ignacio San Román
  • Luis Manuel Martínez
  • Francisco Javier Ortiz 
  • Cristina Bañares
  • Juan Pampillón
Desde nuestro blog estamos ya en contacto con el Dr. Luis Manuel Martínez, estudiando la posibilidad de emprender estudios y trabajos en colaboración, sobre RSEd

sábado, 4 de mayo de 2013

Los stakeholders del colegio y una novela de Salinger

Un paso importante en un Plan de RSEd es el análisis de los stakeholders reales de cada colegio, porque el Plan debe responder a las expectativas y necesidades legítimas de cada uno de ellos, y a las posibilidades de la institución. ¿Cómo va a ser socialmente responsable un colegio si no conoce cómo son las personas concretas con las que  se relaciona –alumnos, padres, maestros, empleados, proveedores, vecinos, etc.-?

Pensemos en el primer stakeholder del colegio: el conjunto de los alumnos. Tienen unas  necesidades educativas genéricas, que están descritas en los libros de Teoría de la educación y en los manuales de Psicología evolutiva. Hay que considerar además, las necesidades educativas específicas de los alumnos de carne y hueso  que concurren a cada colegio, y que difieren por su contexto cultural, familiar, social y geográfico. Esto lo saben bien los buenos maestros, que acompañan adecuadamente el desarrollo de cada alumno. También lo deberían saber los colegios que se toman en serio la educación personalizada.
Sugiero que en la formación de estos maestros se utilice mucho la buena literatura. Una novela adecuada es un  complemento que enriquece la capacitación basada en manuales y en prácticas.

Acabo de leer El guardián entre el centeno, de J.D.Salinger, una novela muy representativa de la literatura norteamericana de posguerra. La recomiendo para aprender a analizar los stakeholders de un colegio, en especial, sus alumnos. En una amenísima narración, Salinger deja al descubierto las íntimas necesidades educativas de un adolescente, que van mucho más allá de lo que suelen ofrecer los colegios, a través de su formación de estilo masivo, informativo y lejano.
Espero que este breve resumen los anime a su lectura.

Salinger, Jérôme David, El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye, 1951),
EDHASA 2007, Buenos Aires.
En un largo monólogo, Holden, de 16 años, cuenta lo que le ocurre durante tres días en Nueva York, cuando lo acaban de echar de un nuevo colegio. Va quedando muy bien retratado el adolescente de todos los tiempos, con su lenguaje escaso de matices, oscilando entre comportamientos de adulto y de niño, entre la seguridad y el desconcierto, intentando descubrir y experimentarlo todo. El personaje es querible, causa gracia pero da pena verlo tan desvalido: los padres y maestros aparecen muy lejanos del mundo de Holden, los amigos no lo son de verdad. Y para colmo, sus buenos sentimientos están desprovistos de ideales, virtudes y certezas en los que apoyarse.
Así queda de manifiesto en la escena que presta el título a la novela:
-“¿Sabes los que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir?” le pregunta a su hermana de 10 años.
-“Qué?
-Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños se caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo y los agarro. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura.”

Una idea más me viene a la cabeza, muy a cuento de este blog, y tiene que ver con el ámbito en el que los colegios desarrollan su actividad educativa. Se trata del contraste tan grande del mundo colegial, encerrado, artificial y aislado, con respecto al mundo exterior, pleno de realidades vitales en el que Holden se sumerge durante tres días en Nueva York. No está preparado y va a los tumbos, recibiendo golpes no solo metafóricos.
Apuesto a que en un colegio socialmente responsable, la interacción con todos los actores y las realidades de la comunidad local puede superar las limitaciones de ese ámbito encapsulado en el que se desarrolla la educación escolar de nuestros días. Definitivamente, no creo que la burbuja sea el mejor escenario para que hoy se formen buenos ciudadanos. 

jueves, 2 de mayo de 2013

Jornadas de la Escuela de Educación-Universidad Austral


Una buena oportunidad para presentar trabajos sobre Responsabilidad Social de las Instituciones Educativas

Primer anuncio de las IV Jornadas Académicas de la Escuela de Educación de la Universidad Austral(link)

IV Jornadas Académicas sobre Gestión y Dirección de Instituciones Educativas

17 y 18 de octubre de 2013
“¿Cómo evaluar para una mejora de la calidad?”
  • Evaluación de los docentes
  • Evaluación en el aula
  • Evaluación Institucional
Para recibir mayor información sobre las Jornadas, sírvase escribir a svera@austral.edu.ar

miércoles, 24 de abril de 2013

Estar sin que se note

Familia actual (link) es un blog que recomiendo, para los todos los que trabajan en colegios. 
Los autores del blog llevan más de veinticinco años dedicados a la enseñanza, durante los cuales han acumulado mucha experiencia tanto en el trato con padres como con alumnos. Pilar es pedagoga y trabaja como profesora y orientadora. Carlos es doctor en filosofía y escritor. Juntos escriben libros, imparten conferencias y asesoran en temas educativos. Son padres de dos hijos.
Copio un jugoso artículo para los padres de adolescentes (leer aquí)

Estar sin que se note


Albert Einstein decía que “Dios utiliza las coincidencias para seguir en el anonimato”. Algo parecido debemos hacer los padres: interferir lo mínimo en el desarrollo personal de nuestros hijos, permanecer en un segundo plano, dejarles crecer. Eso no significa, lógicamente, que tengamos que desaparecer, ni mucho menos, sino que tenemos que estar, pero sin que se note demasiado; de lo contrario, no dejaremos que sean ellos los protagonistas de su vida.

Los padres sabemos utilizar las coincidencias, mover los hilos, actuar de incógnito, organizar desde la sombra. Porque nos hemos acostumbrado a velar su sueño, a estar pendientes de ellos, a colocar los regalos mientras duermen, a esperarlos cuando llegan tarde. Y sabemos retirarnos a tiempo, seguir en el anonimato, para que ellos sean los protagonistas de un guion que nosotros no hemos escrito.
Pero el celo protector de algunos padres no deja crecer a sus hijos. De ese modo, crean personas dependientes e inmaduras, incapaces de decidirse, que tienen miedo al futuro y se resisten a crecer.
Un hijo, en el momento de la adolescencia, lleva en su interior un ser que ha de nacer a la vida adulta. No nos extrañe, pues, que un adolescente se sienta raro, que no sepa lo que le pasa, que esté más sensible, que tenga cambios de humor, que sufra

domingo, 31 de marzo de 2013

Francisco y la vida sencilla: ¿algo para hacer en las escuelas?


El Papa Francisco está causando un sacudón moral inesperado en un mundo que parecía alejarse
de la espiritualidad cristiana y sumergirse cada vez más en el consumismo materialista.

No sabemos si será sólo un impacto emotivo y fugaz o una auténtica revolución mundial en el modo de vida. Me atrevo a esperar que sea esto último, y que la apelación del Papa Francisco a una vida más sencilla produzca al menos tres efectos profundos:

1) Cuando se deja de poner el foco en lo material, se puede desarrollar con más vitalidad el espíritu, la religión, la cultura, los bienes invisibles que caracterizan a las Humanidades. Se dispone entonces de más energías para emprender una vida virtuosa, una vida lograda, que lleva al don de sí, a salir de uno mismo para servir a los demás, a quienes se ve como hermanos, miembros todos de la misma familia humana.

2) Si se generaliza el estilo de vida más sencillo y más espiritual, se gastará menos en lo que es superfluo, lujoso e innecesario y habrá más bienes disponibles para los que lo necesitan, para aliviar la pobreza, que es el flagelo de una buena parte de la humanidad.

3) El estilo de vida sencilla es motivador para cuidar los recursos no renovables del planeta y para evitar el creciente deterioro del medio ambiente. Tiende a cambiar los actuales patrones insostenibles de producción y de consumo.

En síntesis, la sobriedad de vida que impulsa el Papa no es ideológica sino esencial, y tiene como principal objetivo el verdadero desarrollo de las personas, para vivir una auténtica fraternidad que supere las inequidades y la pobreza y  contribuya al cuidado del planeta.

Volviendo a la pregunta del título: ¿algo de esto se relaciona con las escuelas?
En mi opinión, estos valores están en la base de lo que debería ser un colegio socialmente responsable. Por lo tanto, no se trata solamente de incorporarlos en alguna de las asignaturas y objetivos docentes, sino que deberían informar la gestión escolar, y por lo tanto, toda actividad y relación con los públicos internos y externos.

Se me ocurre entonces que la adhesión que suscita la predicación, los gestos y el ejemplo de vida del Papa Francisco, se puede aprovechar en la escuela para impulsar un estilo de vida sobrio, espiritual y solidario. Los modos de llevarlo a la práctica en cada institución serán distintos, según sus circunstancias y cultura, pero pueden aplicarse a:

-modo de tratar a todos los que trabajan en la escuela: los empleados de limpieza, mantenimiento, seguridad, maestros, etc.
-ser un buen vecino corporativo, y aportar al bien común local
-valores que se promueven en la docencia
-lecturas apropiadas
-estilo de las fiestas, deporte, diversión, vacaciones
-festejos de graduación
-viajes de estudio de los alumnos
-uso apropiado y moderado de las cuatro pantallas: celular, televisión, internet y videojuegos
-relaciones solidarias con las instituciones del barrio y con otras escuelas
-ecoeficiencia en la gestión del agua, electricidad, efluentes  y basura
-facilitar la conciliación trabajo-familia de directivos, maestros, empleados, proveedores, etc.
-proyectos de aprendizaje-servicio

Francisco y la vida sencilla: hay mucho para hacer en la escuela!!!!!!