Translate

martes, 19 de julio de 2016

La corrupción empieza por casa, su solución también

En la Argentina -y en muchos otros países- la corrupción es  tema de primera plana de
los medios de comunicación, y de las conversaciones de los ciudadanos. Es una gran oportunidad, entonces, para que padres y maestros ayuden a sus hijos y alumnos a fortalecer sus convicciones éticas. Es el momento para hablar en familia y en las aulas. Uno de los obstáculos para iniciar y mantener estas conversaciones puede ser el temor de los educadores a afrontar cuestiones de fondo, o, peor aún, sería muy triste que no lo hicieran porque no pueden demostrar una conducta coherente con las normas éticas.

Con el objetivo de facilitar a los educadores tener letra para entablar charlas sobre la ética y la corrupción, transcribo a continuación parte de un artículo muy bueno de Héctor Ghiretti, Profesor de Filosofía Social y Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). El artículo completo se puede encontrar en este link clic aquí 
Ghiretti se focaliza en la responsabilidad de la familia para enseñar lo que está bien y lo que está mal, pero es perfectamente aplicable a la educación moral que corresponde a la escuela, y que constituye una grave responsabilidad social.

La corrupción empieza por casa, su solución también
Por Héctor Ghiretti
"(...) Al calor del hogar
Me preguntaba qué tipo de hábitos familiares pueden estar ayudando a la corrupción: ¿cómo puede despuntar en un ámbito aparentemente inocente como es la familia? Pensamos que el espacio del hogar es un recinto sagrado, que contiene todo lo bueno. ¿Esa convicción nos ayuda a mejorarlo? 
No hace falta buscar familias mafiosas o de delincuentes, explorar entornos altamente disfuncionales, estragados de violencia, vicio o marginación, ni hogares de corruptos que se terminan convirtiendo en cómplices y testaferros para encontrar su origen.
Las raíces de una mentalidad proclive a la corrupción pueden encontrarse en hábitos muy difundidos que existen en las relaciones entre padres e hijos. ¿Cuáles son, cómo pueden evitarse? Propongo una pequeña lista, que no pretende ser exhaustiva:

  1. Apliquemos las reglas que nosotros mismos imponemos. No observar ni hacer observar esas pequeñas leyes, reducirlas a letra muerta, perjudica el respeto genérico a la norma.
  2. Sólo ocasionalmente deben agregarse compensaciones o premios al cumplimiento de las obligaciones propias de los hijos. Es importante enseñarles a cumplir con el deber por el bien mismo derivado de la acción. Si los acostumbramos a recibir recompensas adicionales, estamos generando una mentalidad de soborno, criando coimeros. 
  3. No amenacemos con castigos ni prometamos recompensas que sabemos positivamente que no podremos cumplir. Lo contrario destruye el valor de la palabra dada y de los compromisos contraídos. 
  4. Los padres debemos presentar unidad de criterio en lo que hace a reglas, criterios de valoración, exigencias, permisos, premios y castigos. No hay peor cosa para entender el valor de las reglas que encontrar diferencias de criterios entre quienes son los encargados de aplicarlas, porque revela las fisuras del sistema normativo.
Leyes ineficaces, prevaricación y soborno, deslealtad a las responsabilidades políticas, empresariales o sociales, observancia irregular de las normas: cualquier semejanza con la corrupción no es en absoluto coincidencia.
Los coimeros, los aprovechados, los ventajistas, los inescrupulosos, los ladrones de guante blanco no nacieron ni fueron criados entre delincuentes, no provienen necesariamente de entornos familiares altamente problemáticos o establecidos sobre relaciones traumáticas.
Vienen de familias iguales o parecidas a las nuestras. 

La primera escuela
Pero aquellos criterios -tan sencillos de formular, tan difíciles de seguir- de política familiar (era Chesterton quien hablaba de las familias como “pequeñas repúblicas”) no pueden ponerse en práctica si nuestra conducta como padres no se configura según dos reglas de oro de la educación: 
  1. Conseguir la unidad entre el decir y el hacer. Enseñar con la palabra, pero sobre todo con el ejemplo. Nada deseduca más que la inconsecuencia de quienes enseñan. Es una tarea sumamente difícil ponernos de acuerdo con nosotros mismos, entre lo que quisiéramos ser y lo que somos. Pero nadie puede dar de lo que no tiene. 
  2. Observar los principios de conducta apropiados en cada entorno en el que nos movemos. Está muy bien preservar el entorno familiar como algo sagrado, pero no podemos hacerlo en desmedro de otros contextos, es decir, actuar en el espacio público u otros ámbitos institucionales como depredadores, vándalos o desaprensivos. La cultura del cuidado, tan característica de la familia, debe proyectarse a otros espacios de convivencia: que siempre constituyen “lo propio” pero según criterios específicos. 

En la Argentina la actual discusión en torno a la corrupción ha permitido conocerla mejor: por ejemplo, la implicación de los empresarios en la trama de venalidad con los funcionarios públicos y dirigentes políticos. Esto está causando honda preocupación en el sector, tan elocuente para señalar los vicios y la incapacidad de la clase política, tan discreto para reconocer su complicidad con ella.
Del mismo modo debemos entender la raíz doméstica de la corrupción. Esto, adicionalmente está mostrando otra cosa. Es muy común señalar la crisis del sistema educativo, su incapacidad para formar personas de bien, ciudadanos responsables, profesionales capacitados. 

El desprecio de una sociedad por la educación empieza en la familia
Lo cierto es que el desprecio de una sociedad por la educación empieza en la familia. Los padres ni siquiera hacemos lo básico como primeros educadores. La familia es (debería ser) el lugar donde se aprende algo fundamental para la vida: la afectividad, el saber querer. Si no aprendemos a respetar las leyes (que es un modo de quererlas) es imposible pretender que éstas nos gobiernen."

jueves, 14 de julio de 2016

Se presentó el Informe 2015 de Voluntariado Corporativo en Iberoamérica


Se presentó en Buenos Aires el Informe 2015 de Voluntariado Corporativo en Iberoamérica, el 7 de Julio de 2016, en la sede de Fundación Telefónica. Por parte de la Universidad Austral explicaron los resultados del Informe Mauricio López Dardaine y Carlos Pujadas, quienes resaltaron que uno de los objetivos del Informe es proporcionar un marco actualizado y datos concretos para que las organizaciones puedan tomar decisiones estratégicas sobre el Voluntariado. Para descargar el Informe hacer clic aquí

España vs Latinoamérica
El Informe da la posibilidad de comparar el estado del voluntariado en España y en Latinoamérica. Los expositores señalaron que se advierte la mayor madurez del voluntariado en las empresas españolas, debido a que llevan más tiempo realizando estas prácticas en un entorno económico y social más estable, y también favorecidas por el marco institucional que provee la Unión Europea y la ley española.
Empresas y ONGs en el Voluntariado
De todos modos el Informe revela que se trata de actividades que se van incorporando progresivamente a la operación de las compañías, superando las dificultades  que presentan  unas prácticas solidarias  novedosas para el accionar y la cultura organizacional. En el Informe se recogen los puntos de vista comparativos de las empresas y de las organizaciones de la sociedad civil que actúan como aliados en los proyectos. Pujadas explicó que al hacer el Informe percibieron que estas alianzas son exitosas cuando no se buscan  recetas fáciles, sino acuerdos sólidos entre ambas partes. Por ejemplo, cuando las empresas se involucran profundamente,  sin limitarse a delegar la organización de la actividad solidaria en una ONG, y cuando ésta no pretende solamente obtener financiamiento para su gestión.
Un dato de interés para las instituciones educativas: las empresas dirigen el Voluntariado en primer lugar a actividades de educación:
1.      Educación: el 27 %
2.   Promoción de competencias asociativas: como el desarrollo de aptitudes personales a partir del trabajo en equipo o la generación de lazos comunitarios: 17%
3.   Fortalecimiento de instituciones o del desarrollo a nivel local. 15%
4.   Otras : 41%

Hubo una mesa de debate, con representantes de organizaciones que habían participado en el Informe en Argentina: Telefónica, Loma Negra y Techo, actuando como moderadora Carolina Langan, directora del Grupo de Fundaciones y  Empresas (GDFE), que era la institución convocante de la reunión.
En este panel el intercambio de opiniones se centró en algunos de los retos y recomendaciones que destaca el Informe, que  los participantes ilustraron con ejemplos de su experiencia.
De este modo, Mercedes Crousse, de Telefónica, explicó que en la compañía ya
han definido a nivel internacional que las actividades de voluntariado se focalizarán en cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU en septiembre de 2015, para que toda su acción solidaria tenga este marco.

Agustín Escofet, de Loma Negra, describió que, por
tratarse de una empresa extractiva que actúa en comunidades con escasa infraestructura y desarrollo, ponen todo el esfuerzo en involucrarse con las instituciones locales y detectar junto con ellas las necesidades que atenderán a través del trabajo voluntario conjunto. De este modo, los proyectos nacen con una sólida perspectiva sostenible.
Finalmente Nicole Sigmaringo, de Techo, también se refirió al logro de impactos duraderos en las comunidades pobres en las que actúan, a través del compromiso de los beneficiarios. Señaló que para sus proyectos intentan alianzas estratégicas de  largo plazo con las empresas de las que proceden los voluntarios, y además buscan la participación de los municipios. Esta relación colaborativa público-privado se espera que sea una característica creciente del Voluntariado Corporativo en el futuro.
Destacamos también que, al comienzo de la presentación  se describió a las instituciones que promueven y dirigen el Informe. Con respecto a Cooperación Internacional se hizo notar que, a partir de su densa experiencia en proyectos de voluntariado dirigidos a los jóvenes –alrededor de 120 programas cada año-, ha pasado a ser un referente en esta temática para muchas organizaciones públicas y privadas de varios países. También se informó que Voluntare acaba de presentar en España la Guía de Indicadores del Voluntariado Corporativo, disponible en su web descargar aquí



lunes, 4 de julio de 2016

INFORME 2015 SOBRE EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO EN IBEROAMÉRICA


Desde el Centro de Ética y Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral coordinamos académicamente el  Informe 2015 sobre el Voluntariado Corporativo en Iberoamérica (descargar el Informe), con un equipo compuesto por Mauricio López Dardaine, Gustavo Caputo y Carlos Pujadas. La dirección de este  Informe de 54 páginas  correspondió a tres organizaciones españolas: Cooperación Internacional ONG, Voluntare e Iberdrola.
El Voluntariado Corporativo es aquel promovido por una empresa o institución para que personas vinculadas a esta, (empleados, jubilados, accionistas, proveedores, entre otros), participen en actividades de voluntariado.

Es muy frecuente que las empresas hagan alianzas con ONG o con instituciones educativas y organismos estatales, para llevar  a cabo sus proyectos. Por eso nos parece importante traer a este blog los resultados del Informe. Justamente uno de las dificultades detectadas en el estudio fue la falta de comprensión entre el sector empresarial y las organizaciones sociales: a veces las empresas buscan la colaboración de una escuela o de una ONG para que les solucionen el armado sencillo de una actividad de voluntariado, en la que la empresa no se involucra ni aporta lo mejor que tiene. Y al mismo tiempo, a veces las ONG o las escuelas solo buscan conseguir un beneficio económico rápido de esta alianza.


¡El Voluntariado! Aquí está una de las claves, a mi entender, para la innovación educativa y mejorar  la calidad de las escuelas.

Recomendamos a las instituciones educativas que lean el Informe, que les ayudará a entender con profundidad la realidad de esta tendencia que se va a seguir desarrollando en el mundo. La sociedad en general es la que se verá muy beneficiada si las instituciones educativas y las empresas trabajan en conjunto como actores del desarrollo local.

El Informe se presentó ya en Madrid, y el jueves 7 de julio de 10.30 a 12.30 se presentará en Buenos Aires, en la Fundación Telefónica. A continuación, los datos para inscribirse.